TUNGURAHUA: EJEMPLO DE EMPRENDIMIENTOS TURÍSTICOS
- María José Casco
- 12 jun 2015
- 1 Min. de lectura
Fuente: El Comercio
El turismo comunitario es una propuesta conjunta de iniciativa familiar que busca beneficiar a los residentes locales. Con esa base las comunidades de Salasaca y Chibuleo, en Tungurahua, se organizaron para construir hosterías administradas por la misma población indígena. Dentro de la iniciativa construyeron viviendas donde se aprecian diseños con materiales andinos como la madera, paja, zigze y ladrillo para que los turistas nacionales y extranjeros aprecien su cultura.
En estos lugares se puede apreciar que sus propietarios visten con atuendos típicos. Las mujeres usan anaco negro y sombrero de ala corta color blanco. Los hombres, en cambio, visten pantalón, camisa blanca y un poncho negro. Francisco Masaquiza, propietario de una de estas hosterías, explica que lo que se busca es que los visitantes conozcan con su propia vestimenta, de donde vienen y que hacen para mantener su cultura.
En estas comunidades funcionan tres locales para promocionar los conocimientos ancestrales y arquitectónicos. En el pueblo de Salasaca, según el jefe de Turismo del Municipio de Pelileo Enrique Mayorga, se prevé iniciar un estudio para levantar información sobre el patrimonio cultural y apoyar de mejor manera la conservación de esta comunidad.
En el caso de Chibuleo, el turista puede apreciar su arquitectura moderna que tiene relación con la naturaleza. En el sitio está el hospedaje Posada Chibuleo, que ofrece habitaciones con diseños ancestrales y pinturas con rostros indígenas.
En torno a su organización, la comunidad comparte sus actividades culturales, agrícolas y gastronómicas. Además, ofertan recorridos a caballo con la compañía de guías nativos. Asimismo, el turista puede degustar los alimentos andinos como las habas, el chocho, las ocas, etc.
Comments