Ecuador y su apuesta
por el turismo consciente
Desde 1980 Ecuador se ha convertido en un referente entorno al desarrollo del turismo comunitario. Uno de los elementos estratégicos para la consolidación de estas alternativas turísticas ha sido la megadiversidad y la pluricuturalidad que conforman el país.
Desde 1971 cuando aparece el primer emprendimiento de turismo comunitario en Jipijapa denominado comuna “Agua Blanca”, en el país inicia un proceso de desarrollo de diferentes proyectos comunitarios que apuntan al mejoramiento económico de zonas con una gran riqueza cultural, natural, agrícola y paisajística que encuentran un importante mercado sobre todo entre todo entre turistas extranjeros, de preferencia europeos.
El turismo comunitario como política de estado
En el año 2002, el turismo, pero sobre todo el turismo comunitario en el Ecuador, recibe un importante apoyo con la promulgación de la Ley de Turismo que en su artículo 3 literal e y artículo 12, garantizan el derecho de las comunidades y pueblos indígenas, montubios y afros, a desarrollar proyectos o emprendimientos que resalten su identidad cultura y tradiciones, así como ratifica el compromiso institucional de apoyar estas iniciativas. Así también la Ley reconoció a la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario, como el ente que aglutina a los proyectos comunitarios en el Ecuador.
Más adelante, en la Constitución aprobada en el 2008, en sus artículos 56, 57, 58 y 59, reconoce los derechos de los pueblos y nacionalidades del Ecuador, para generar sus propios procesos de de desarrollo productivo sustentantos en su indentidad y pluriculturalidad.
De igual forma, dentro del Plan del Buen Vivir en su objetivo No. 10, contempla el desarrollo del turismo comunitario como fundamental para el fortalecimiento e impulso del turismo comunitario.
El futuro del turismo comunitario en el Ecuador
El pasado 5 de mayo del 2015, Ibarra fue sede de la Minga Zonal de Turismo Comunitario. Este evento impulsado por el Ministerio de Turismo, articulado con otras instituciones como el Instituto de Economía Popular y Solidaria, el Ministerio de Ambiente, de Agricultura, entre otros; tuvo como principal objetivo fortalecer el desarrollo de emprendimientos turísticos con la colaboración técnica y financiera de las instituciones estatales.
El Gobierno nacional anunció una serie de líneas de crédito a través del Banco Nacional de Fomento y la Corporación Financiera Nacional, sin embargo el principal inconveniente es el tema de hipotecas ya que muchos de los emprendimientos se encuentra en zonas cuya propiedad no están legalizadas
De todas maneras, el incremento de las iniciativas comunitarias, la legislación y políticas que impulsan estos emprendimientos, y el posicionamiento de un país megadiverso y pluricultural proyectan a Ecuador como el referente de esta propuesta de turismo ético.
Otras normativas
Encuesta
En la siguiente encuesta queremos conocer cuánto sabes sobre el turismo comunitario