![]() |
---|
CARIACU:
Un tesoro escondido
ENTREVISTA
GABRIEL CHURUCHUMBI
Por María José Casco
¿Cómo se impulsa el turismo comunitario en la zona?, fue una de las primeras preguntas que le realice a Gabriel Churuchumbi, miembro de la comunidad jurídica Cariacu, ubicada en la Parroquia Ayora, en Cayambe, antes de iniciar la ruta turística que se ofrece en esta localidad.
Mientras emprendemos el viaje rodeados de paramos andinos y el canto de las aves, Churuchumbi explica cómo la comunidad está organizada para fomentar el turismo comunitario de la urbe. Sostiene que actualmente la difusión de los atractivos turísticos se lo realiza de “boca oído”. Es decir, a través de recomendaciones de los mismos turistas que visitan la comunidad, de la información que entregan a los medios de comunicación y de las redes sociales.
Afirma que se necesita mayor apoyo para la promoción de los eventos culturales que se realizan en la zona. “Ventajosamente el Alcalde de Cayambe (Guillermo Churuchumbi) es de nuestra comunidad. Es un compañero indígena que tiene pensado estas iniciativas de emprendimiento, por lo tanto, dentro del presupuesto municipal se ha tomado en cuenta para ayudar en el turismo comunitario”.
En la Parroquia Olmedo, por ejemplo, también existe el proyecto comunitario denominado Centro Cultural Tránsito Amaguaña, donde se apoya para el mejoramiento de sus ofertas turísticas, sostiene Churuchumbi mientras se coloca su gorra y guantes de lana durante la caminata.
Pero ¿cómo las comunidades del cantón Cayambe se encuentran organizándose para lograr entregar un mejor servicio turístico?
En algún momento nosotros teníamos una red de turismo comunitario de Cayambe y constituido legalmente. Lamentablemente, deje la dirección de turismo y ahí se quedo. Sin embargo, hace pocos días me reuní con los moradores para mejorar la organización del Turismo Comunitario en las diferentes localidades. Organizarnos, por ejemplo, en los costos y la calidad de las ofertas turísticas, porque a veces por hacer competencia, la diferencia de costos que ofrece una comunidad perjudica a otra.
¿Desde cuándo se emprendió el Turismo Comunitario en Cariacu?
Nosotros emprendimos el Turismo Comunitario desde hace más de 10 años. En el 2004 realizamos estudios de factibilidad, pues los propios cariaqueños no conocíamos todos los atractivos naturales de nuestra localidad. A partir de ese momento, con cerca de 60 jóvenes aficionados iniciamos el proyecto. Sin embargo, poco a poco, se fueron retirando, pues primero se necesitaba realizar inventarios e infraestructuras para entregar un buen servicio a los turistas.
Es decir, primero se debía realizar las obras para la apertura de los espacios turísticos que se iban a ofrecer dentro de su comunidad…
Lo que se ha logrado, por el momento, es conformar la Asociación de Turismo de Cariacu con quince integrantes. De los cuales, diez tienen la infraestructura para ofrecer el alojamiento a los turistas. Otros compañeros se dedican a la prestación de guianza y otras actividades.
¿Cómo se mantiene el Turismo Comunitario en Cariacu?
A través de las actividades compartidas. A veces, por ejemplo, si tenemos que visitar las artesanías de cuero que realizan las familias y los turistas compran, se beneficia la comunidad. Si compran en la tienda comunitaria que se construyó en conjunto con los moradores, también se beneficia la comunidad…
Otro de objetivos para mantener el turismo comunitario fue mantener los recursos naturales que tenemos en la urbe. Para que no exista la tala de árboles nativos y quema de pajonales. A raíz del 2005, se ha logrado conservar los bosques y, en caso de que exista algún incendio, convocamos a la comunidad para apagarlo y evitar que se acabe con lo que se ha conservado tanto tiempo.
Nuestro recorrido continúa hasta uno de los páramos que tiene Cariacu. Desde ese lugar, se puede observar la inmensa belleza natural de los bosques y el incomparable nevado. A lo lejos, se puede ver la ciudad de Cayambe.
Ayora: un lugar encantador
San José de Ayora, parroquia denominada así en distinción al ex presidente ecuatoriano Isidro Ayora, ubicada a 3 kilómetros sobre la cabecera norte de Cayambe, cuenta con una variada riqueza en sus campos, su producción agrícola y ganadera. Lo que hace de esta parroquia, un espacio propicio para el desarrollo del Turismo Comunitario.

En la comunidad de Ayora se destaca la gastronomía típica de la zona como: la colada de uchujacu, papas con cuy, chicha de jora; además de la venta de granos andinos como el arroz de cebada, maíz, habas, chulpi y numerosos tipos de harina. Gastronomía que es compartida con los turistas que llegan a visitarla.
Históricamente los territorios de esta urbe fueron significativos asentamientos de la confederación Kayambi, en sus tierras se han encontrado importantes hallazgos arqueológicos en oro, piedra, cerámica y bronce. Su creación data del año 1972, sus festividades de parroquialización son en mayo.
¿Sabes cuáles son las rutas turisticas de la zona?
Sus principales recursos turísticos son comunitarios, aquí encontramos las cascadas de Cariacu y de Paquiestancia que forman parte del Parque Nacional Cayambe-Coca. Paseos a Caballo, rutas y senderismo son actividades que permiten la observación de monumentos arqueológicos como tolas y camellones antiguos.
En este lugar se puede conocer La Ruta de la Leche en haciendas y comunidades campesinas, quienes son dueñas de abundante producción láctea.
Los bosques endémicos como arrayanes y polylepis, y varios páramos andinos, son parte de esta rica biodiversidad. Belleza natural inigualable donde se puede observar aves emblemáticas y distinguir el mirador de cóndores de Paquiestancia.